Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7462
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributor.authorNancy Edith Pacheco Guerraes_MX
dc.contributor.authorYolanda Mahely Morales Padillaes_MX
dc.creatorÁngel Sandoval Bautistaes_MX
dc.date.accessioned2022-11-29T03:24:54Z-
dc.date.available2022-11-29T03:24:54Z-
dc.date.issued2022-09-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7462-
dc.description.abstractEl agua destinada para uso y consumo humano es tratada para hacerla segura para la salud humana. En la primera fase de dicho tratamiento, se agrega al agua un coagulante químico, usualmente sulfato de aluminio, que ayuda a agrupar moléculas de impurezas en grandes conjuntos que son más fáciles de eliminar1. Sin embargo, dado que el sulfato de aluminio conlleva problemas para la salud del humano a largo plazo2, se ha comenzado a buscar alternativas de coagulantes químicos. El mucílago de nopal (Opuntia spp) destaca como alternativa en dicha búsqueda. En esta investigación, se evaluó la eficacia de los mucílagos de nopal de dos especies distintas (Opuntia ficus-indica y Opuntia robusta) como coagulantes químicos en la potabilización del agua obtenida de la presa de la Esperanza. Se extrajo el mucílago usando un método sacado de la bibliografía3 y se siguió esa misma fuente para el tratamiento del agua con la sustancia orgánica y la inorgánica (mg de mucílago y sulfato por ml de agua, tiempo de agitación, etc.). Se tomaron en cuenta parámetros como el pH, los sólidos disueltos totales (TDS) y la conductividad eléctrica (determinados con un medidor de pH, EC y TDS hi98129) para comparar la eficacia del mucílago frente al sulfato de aluminio. Se observó que los resultados en dichos parámetros eran similares entre los tres coagulantes y eran favorables respecto a los estándares mexicanos y de la OMS. Finalmente, con apoyo de la bibliografía, los resultados obtenidos y tomando en cuenta los posibles riesgos del uso del sulfato de aluminio, se determinó que el mucílago de nopal es un coagulante químico viable en la potabilización del agua y una buena alternativa al sulfato de aluminio.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuato. Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgradoes_MX
dc.relationhttps://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3786es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: XXII Verano de la Ciencia UG. Vol. 16 (2022)es_MX
dc.titleUso del mucílago del nopal en el tratamiento de aguas para su potabilizaciónes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/7es_MX
dc.subject.keywordsPotabilización de aguaes_MX
dc.subject.keywordsMucílagoes_MX
dc.subject.keywordsOpuntia ficus-indicaes_MX
dc.subject.keywordsOpuntia robustaes_MX
dc.subject.keywordsCoagulantees_MX
dc.subject.keywordsNopales_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoKarla Ximena Ávalos Garcíaes_MX
dc.creator.threeAndrea María Llamas Cerveraes_MX
dc.creator.fourFrida Magali Vázquez Domínguezes_MX
dc.creator.fiveDulce Guadalupe Hernández Guerreroes_MX
Appears in Collections:Revista Jóvenes en la Ciencia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
3786-Texto del artículo-12471-1-10-20220902.pdf6.27 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.