Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5289
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributorROGELIO CASTRO ROCHAes_MX
dc.creatorKarina Pérez Solórzanoes_MX
dc.date.accessioned2021-10-26T21:32:59Z-
dc.date.available2021-10-26T21:32:59Z-
dc.date.issued2014-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/5289-
dc.description.abstractEsta investigación parte de un interés personal por la relación existente entre la palabra escrita y la imagen visual. Desde los inicios del pensamiento humano, filósofos, escritores, artistas, e incluso científicos, han reflexionado desde sus respectivos horizontes sobre dicha relación, construyendo una forma de ver y de pensar que ha resaltado, en diferentes momentos, una expresión sobre la otra, dando lugar a diversas tendencias ya sean logocéntricas (y por consiguiente, iconoclastas) o iconocéntricas. De aquí, a su vez, derivaron interesantes problemas epistemológicos tales como ¿qué fue primero: la imagen o la palabra?, ¿pensamos en palabras?, ¿el pensamiento se traduce siempre a una expresión verbal? Respuestas a estas cuestiones las encontramos inicialmente en la filosofía clásica griega y Platón, pasando por las diferentes manifestaciones y períodos artísticos de Occidente, así como en la modernidad filosófica en tanto antecedente teórico del pensamiento contemporáneo, cristalizado en las corrientes filosóficas actuales, como la fenomenología. Todas ellas demuestran el absurdo maniqueo de ubicarse en alguno de los dos polos: o el pensamiento visual, o el pensamiento verbal; ambos siempre serán complementarios. Y aún con esto, está la posibilidad de prescindir de una “traducción” verbal de nuestros pensamientos; ésta fue una conclusión a la que llegaron filósofos como Ludwig Wittgenstein, por ejemplo, tras descubrir que los signos también cumplen funciones no referenciales, sino presenciales. Así, las representaciones producidas por el pensamiento verbal -como el esquema de una clase, la narración de un sueño o una obra literaria- o por el pensamiento visual: los planos de una construcción, las imágenes oníricas o una pintura de Da Vinci, por ejemplo, están en relación permanente, esto es, la representación material que hacemos de un pensamiento verbal se convierte en lenguaje derivado de un proceso tanto de significación como de simbolización; lo mismo pasa con las representaciones materiales de la imaginación visual, ambas se mantienen en una relación dialéctica en donde el contenido se expresa en la forma.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.subject.classificationCGU- Licenciatura en Letras Españolases_MX
dc.titleEl ensayo fílmico como imagen-pensamiento: un análisis del trabajo de Chris Marker desde las ideas de Walter Benjamines_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/4es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/72es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/7202es_MX
dc.subject.keywordsEnsayo fílmicoes_MX
dc.subject.keywordsImagenes_MX
dc.subject.keywordsPensamientoes_MX
dc.subject.keywordsCinees_MX
dc.subject.keywordsWalter Benjamin, 1892-1940es_MX
dc.subject.keywordsChris Marker, 1921-2012es_MX
dc.contributor.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/268593es_MX
dc.contributor.roledirectores_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
Appears in Collections:Letras Españolas

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
KARINA PÉREZ SOLÓRZANO_Tesis24.pdf6.7 MBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.