Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/10576
Título: Riesgos en la Salud Infantil
Autor: Universidad de Guanajuato
Resumen: "Esta edición se ha dedicado a la salud de los niños, sobre todo a conocer y prevenir la exposición a sustancias químicas como los plaguicidas. Por lo que el primer artículo se enfoca al tema de estos compuestos. Es conocido que la intoxicación por plaguicidas es un problema de salud pública y la población infantil es la más afectada. Los plaguicidas tienen la función de eliminar, matar o repeler los insectos, hierbas, roedores, hongos y otros organismos. Pero por su uso indiscriminado y manejo inadecuado, los plaguicidas son bioacumulables y se han asociado a problemas a la salud como la aparición de cáncer, defectos de nacimiento, afecciones del sistema nervioso y del funcionamiento del sistema endocrino. Por lo que les invitamos a leer el artículo de la Dra. Cristina Caldera sobre el efectos de los plaguicidas en los niños. Para el apartado de tips saludables, no podía faltar el abordar los productos milagro para combate de la obesidad y donde los adultos pueden verse tentados a ofrecerlos a sus hijos, con los riesgos que ello puede implicar, por ello el artículo Un componente de la dieta, ¿puede ayudarme a bajar de peso?, de la PLN. Martínez-Navarro y la Dra. Márquez Sandoval, te ofrece los compuestos que se ofertan en el mercado para quemar grasa o movilizarla, ostentando productos con propiedades casi mágicas, pero no sus riesgos a la salud. Siguiendo la línea de compuestos, el sodio es un mineral presente en el cuerpo humano y que tiene funciones importantes, pero actualmente se consume en exceso. Es sodio forma parte de la conocida sal de mesa y cuyo exceso tiene efectos a salud, ¿Qué sabes del sodio? Por Monroy y Ávila, ofrece este tipo de información. La diabetes y su posible diagnóstico molecular, es una línea de investigación de los autores Delgado Sandoval y Álvarez Ávila quienes nos comparten los efectos que tiene el detectar personas portadoras de polimorfismos de susceptibilidad a desarrollar diabetes. La genética es y seguirá teniendo avances importantes para explicar la susceptibilidad a desarrollar una enfermedad metabólica dada por un componente dietético o ambiental. Así que esperemos les resulte de interés y puedan emprender pequeñas acciones de lo que los autores nos comparten para REDICINAySA / Dra. C. Rebeca Monroy Torres."
Fecha de publicación: 1-mar-2015
Editorial: Universidad de Guanajuato. Campus León. División de Ciencias de la Salud. Departamento de Medicina y Nutrición ; Observatorio Universitario en Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato (OUSANEG)
Licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
URI: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/10576
Idioma: spa
Aparece en las colecciones:Revista de Divulgación Científica de Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria (REDICINAySA).

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
redicinaysa-mar-abr-2015-universidad-guanajuato.pdf894.21 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.