Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/9479
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributor.authorDaniel Ruiz Gonzálezes_MX
dc.contributor.authorChristian E. Cruz Torreses_MX
dc.contributor.authorTonatiuh García Camposes_MX
dc.creatorEduardo Eliseo Barrón Orendayes_MX
dc.date.accessioned2023-09-15T14:04:12Z-
dc.date.available2023-09-15T14:04:12Z-
dc.date.issued2023-08-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/9479-
dc.description.abstractLa corrupción ha sido un grave problema histórico en México que sigue sin solucionarse y sin explicarse por completo. Desde el contexto de la psicología social, la presente investigación propone que una mayor identidad nacional, que implica un mayor cariño a México y lo que representa, puede asociarse con una menor justificación de la corrupción. De manera similar, bajo el argumento de que quienes han recibido más de México podrían estar más dispuestos a cuidar el estado de derecho en México, se propone que el estatus social subjetivo puede asociarse con una menor justificación de la corrupción. Se encuestaron186 participantes mexicanos de diferentes estados de la república, que respondieron mediciones de justificación de la corrupción, estatus social subjetivo e identidad nacional. En contra de las hipótesis, los resultados muestran que las relaciones entre los factores medidos no son estadísticamente significativas. Se propone como posible explicación que la corrupción ha permeado en todos los segmentos de la población como un conjunto estrategias culturalmente difundidas y aceptadas, por lo que querer a México o haber recibido más beneficios del país no hacen diferencias en la justificación de la corrupción. Otra posible explicación es que las personas identifican la corrupción como un conjunto de actos moralmente sancionables, pero su uso se ve fuertemente afectado por las necesidades inmediatas, es decir, las personas pueden en general pensar que la corrupción es injustificable, pero aun así realizar estos actos cuando se presenta alguna oportunidad de obtener beneficios o evitar pérdidas por esta vía.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.relationhttps://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/4099es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: Veranos de la Ciencia XXVIII Vol. 21 (2023)es_MX
dc.titleLa identidad nacional y el estatus social subjetivo no afectan la justificación de la corrupciónes_MX
dc.title.alternativeNational identity and subjective social status have no effect on the justification of corruptionen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/63es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/6307es_MX
dc.subject.keywordsCorrupciónes_MX
dc.subject.keywordsIdentidad nacionales_MX
dc.subject.keywordsEstatus sociales_MX
dc.subject.keywordsDesigualdades_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoMariana Escalante Floreses_MX
dc.creator.threeJoselin Lizeth Guerrero Rochaes_MX
dc.creator.fourAbril Moreno Olveraes_MX
dc.creator.fiveGerardo Ramos Sánchezes_MX
Appears in Collections:Revista Jóvenes en la Ciencia



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.