Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/9452
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorMelanie Guadalupe Alanis Serratoes_MX
dc.date.accessioned2023-09-13T17:18:36Z-
dc.date.available2023-09-13T17:18:36Z-
dc.date.issued2023-08-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/9452-
dc.description.abstractEl mezquite (Prosopislaevigata(Humb. & Bonpl. ex Willd.)M.C. Johnst.) es un árbol emblemático de diversas regiones áridas y semiáridas del mundo, conocido por su excepcional adaptación a condiciones ambientales adversas y por los servicios ambientales que ofrece. Estas características lo han convertido en un recurso valioso tanto para la restauración de ecosistemas degradados como para el uso agroforestal. Los objetivos fueron establecer en campo y evaluar el comportamiento (objetivo a largo plazo) de árboles de mezquite propagados asexualmente por acodos aéreos en suelos poco profundos y afectados por incendios forestales, así como documentar algunas recomendaciones para el establecimiento en campo de este tipo de árboles. La técnica de propagación por acodos aéreos permite obtener clones idénticos a los árboles donantes, manteniendo así las características genéticas deseables, como resistencia a la sequía, salinidad, entre otras. En julio de 2023 se establecieron 15árboles de mezquite de un año, utilizando el marco de plantación en cinco de oros de 16 x 16 m, pensando en que en el futuro se incorporen al terreno algunas especies de árboles que ayuden a reducir la incidencia de muérdago en el mezquite. Se elaboraron terrazas individuales de un metro de diámetro las cuales se les agregó 0.2 m3de suelo colectado cerca del sitio de plantación. Mediante la evaluación de supervivencia y crecimiento de los árboles propagados por acodos aéreos en suelos con limitaciones de profundidad se busca obtener información crucial para su implementación en proyectos de restauración de ecosistemas degradados y en la promoción de sistemas agroforestales resilientes. Adicionalmente se describen algunas recomendaciones para la plantación de especies forestales, como mezquite, en sitios degradados.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.relationhttps://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/4112es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: Veranos de la Ciencia XXVIII Vol. 21 (2023)es_MX
dc.titleRecomendaciones para el establecimiento de árboles de mezquite propagados vegetativamente en suelos degradadoses_MX
dc.title.alternativeGuidelines for Establishing Vegetatively Propagated Mesquite Trees on Degraded Soilsen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/6es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/31es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/3103es_MX
dc.subject.keywordsTerrazas individualeses_MX
dc.subject.keywordsAcodo aéreoes_MX
dc.subject.keywordsClones_MX
dc.subject.keywordsSuelos Someroses_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoJose Eduardo Granados Aguilares_MX
dc.creator.threeMarco Antonio Manzano Felipees_MX
dc.creator.fourRubén Damián Elías Románes_MX
Appears in Collections:Revista Jóvenes en la Ciencia



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.