Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7520
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorELADIO DELGADILLO RUIZ-
dc.date.accessioned2022-12-05T04:16:31Z-
dc.date.available2022-12-05T04:16:31Z-
dc.date.issued2022-09-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/7520-
dc.description.abstractEl déficit de la disponibilidad de agua, el calentamiento global y la seguridad alimentaria son temas de discusión continua entre los gobiernos de todo el mundo. Hablando de los recursos hídricos en particular, la contaminación de los cuerpos de agua, el desperdicio del vital líquido y la disminución de la cantidad de agua dulce en el planeta detona un escenario complicado para los seres vivos. Una de las actividades que mayor volumen de agua requiere para el desarrollo y producción de alimentos es la agricultura, independientemente si se trata de temporal, riego o de invernadero. Los sistemas actuales de producción agrícola son, en algunos casos, obsoletos y no cuentan con estrategias de ahorro de agua con base a los requerimientos mínimos del cultivo. Una de las técnicas más empleadas desde hace mucho tiempo, es la implementación de láminas de materia orgánica, residuos vegetales, láminas de plástico, entre otras, para conservar la humedad del suelo y el uso eficiente el recurso hídrico, sobre todo en zonas de clima semiárido y árido, en los cuales la disponibilidad de agua es reducida y los periodos de sequía se alargan cada vez más como consecuencia del cambio climático. Existen diferentes tipos de acolchados y cada uno de ellos propicia cambios significativos en los elementos particulares del ciclo hidrológico, en la reducción de malezas, en el aumento de la producción y en un cambio significativo en la restauración ecológica del entorno. Particularmente el uso de acolchados tiene especial significado en la conservación de humedad del suelo, sobre todo en la parte superficial del perfil del suelo, por lo tanto, con una investigación exhaustiva de la literatura se puede obtener una clasificación particular de los diferentes tipos de acolchados en función de los efectos que se tienen en los componentes del balance hídrico superficial.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuato. Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgradoes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: XXII Verano de la Ciencia UG. Vol. 16 (2022)es_MX
dc.titleClasificación de acolchados y su implementación en la retención de humedad del sueloes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/370421es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/7es_MX
dc.subject.keywordsAcolchadoses_MX
dc.subject.keywordsHumedad del sueloes_MX
dc.subject.keywordsClasificaciónes_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoLUZ ADRIANA ARIAS HERNANDEZ-
dc.creator.threeCarlos Castorena Padilla-
dc.creator.fourFernando Peña Vázquez-
dc.creator.fiveÁlvaro Rubén Exiga Soria-
dc.creator.idtwoinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/175091es_MX
Appears in Collections:Revista Jóvenes en la Ciencia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
3838-Texto del artículo-12622-1-10-20220905.pdf440.5 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.