Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6097
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributor.authorObdulia Emily Ramírez Buzoes_MX
dc.contributor.authorJessica Zavala Garciaes_MX
dc.creatorÁngel Josabad Alonso Castroes_MX
dc.date.accessioned2022-05-06T22:30:44Z-
dc.date.available2022-05-06T22:30:44Z-
dc.date.issued2021-09-07-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6097-
dc.description.abstractObjetivo. Evaluar de manera transversal el uso y la prevalencia de la automedicación con productos herbolarios y medicamentos en infantes de las familias mexicanas de algunos sectores del país. Materiales y métodos. La automedicación es una práctica muy frecuente en la población mexicana. En el presente trabajo se ahondó sobre la automedicación de niños en algunos estados de México, medianteuna encuesta de tipo virtual. Se obtuvieron datos socioeconómicos de la familia, los síntomas, así como las plantas y medicamentos utilizados para controlar diferentes padecimientos. Resultados. El estudio reveló que casi la mitad de la población automedica a sus hijos por diferentes razones siendo la principal el alto costo de las consultas médicas; mientras que los síntomas más comunes fueron los respiratorios seguidos por síntomas gastrointestinales. Finalmente, la manzanilla fue la planta que mayormente se menciona para el tratamiento de algún síntoma de enfermedad en infantes y el paracetamol como uno de los medicamentos más utilizados sin receta médica previa. Conclusiones. El recolectar y analizar la información para el planteamiento de este proyecto permitió una evaluación satisfactoria con respecto al conocimiento del uso de plantas y/o medicamentos sin prescripción médica para la automedicación pediátrica. Se demostró que el uso de plantas medicinales y medicamentos alópatas en niños es muy común y ejemplifica la situación de automedicación pediátrica que ocurre en gran parte del territorio de nuestro país, debido a la riqueza en recursos y cultural que ha traspasado generaciones.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuatoes_MX
dc.relationhttps://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3375/2875es_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: XXVI Verano de la Ciencia. Vol. 10(2021)es_MX
dc.titleUso y automedicación de medicamentos y plantas medicinales en infanteses_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/orcid/0000-0003-2660-8156es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/23es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/2399es_MX
dc.subject.keywordsAutomedicaciónes_MX
dc.subject.keywordsInfanteses_MX
dc.subject.keywordsPlantas medicinaleses_MX
dc.subject.keywordsMedicamentoses_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoIsaura María Aguilar Juárezes_MX
dc.creator.threeAna Sarahí Durán Martínezes_MX
dc.creator.fourKarla Melina Hernández Razoes_MX
dc.creator.fiveGissela Cristel Martínez de la Cruzes_MX
Appears in Collections:Revista Jóvenes en la Ciencia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Uso y automedicación de medicamentos y plantas medicinales en infantes.pdf420.2 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.