Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/3296
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.creatorJoaquín Edgardo Espinosa Aguirrees_MX
dc.date.accessioned2020-11-06T20:49:18Z-
dc.date.available2020-11-06T20:49:18Z-
dc.date.issued2017-06-06-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/3296-
dc.description.abstractEn el Archivo General de la Nación se resguardan los documentos que se produjeron durante el dominio colonial en la otrora Nueva España, desde la conquista hasta los últimos años. Entre ellos, proclamas, reglamentos y bandos que las autoridades reprodujeron o crearon para poder sujetar a la población, o para organizar la guerra contrainsurgente, a partir de 1810, tras el estallido de la revolución del cura Miguel Hidalgo. Muy pronto, el gobierno del virrey Francisco Xavier Venegas delegó a los militares la responsabilidad de restaurar la paz en el reino, y fue a Félix María Calleja a quien comisionó para tal empresa. Sin embargo, el cauce que tomaron la rebelión insurgente y la propia contrainsurgencia provocó que el virrey perdiera el dominio efectivo sobre los comandantes militares, siendo el más sobresaliente el caso de Calleja, con quien tuvo constantes conflictos.1 Ya antes del estallido de la revolución, las autoridades peninsulares se habían encargado de fusionar los mandos político y militar, con miras de mejorar la administración sobre sus territorios ultramarinos —especialmente desde 1786, con la Ordenanza de intendentes—. Sin embargo, fue al calor de la guerra que esta medida se propagó con el “Reglamento político-militar”, mejor conocido como Plan Calleja, publicado en la ciudad de Aguascalientes el 8 de junio de 1811. Esta técnica contrainsurgente fue aplicada durante los meses que siguieron a la derrota del cura Hidalgo y sus principales líderes, una vez que el movimiento se fragmentó y hombres como José María Morelos e Ignacio López Rayón tomaron la lid del movimiento en diferentes regiones.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceOficio: Revista de Historia e Interdisciplina, Num. 6, Enero-Junio (2018)es_MX
dc.titleEl instante de la política. Félix María Calleja y su bando para prever los abusos militares (1813)es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/ca/1241118es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/55es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5504es_MX
dc.subject.keywordsFélix María Calleja (1753-1828)es_MX
dc.subject.keywordsAbusos militareses_MX
dc.subject.keywordsGuerra Contrainsurgentees_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.publisher.universityUniversidad de Guanajuatoes_MX
Appears in Collections:Revista Oficio de Historia e Interdisciplina



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.