Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13531
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licensehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.contributor.authorLILIANA RODRIGUEZ CERVANTESes_MX
dc.creatorCIRILA CERVERA DELGADOes_MX
dc.date.accessioned2025-03-27T14:55:40Z-
dc.date.available2025-03-27T14:55:40Z-
dc.date.issued2024-10-02-
dc.identifier.issn2395-9797es_MX
dc.identifier.urihttp://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/13531-
dc.description.abstractEl presente artículo tiene como finalidad analizar las brechas de género en las universidades públicas estatales, los factores que propician estas asimetrías y las probables acciones sustantivas que coadyuven a crear ambientes universitarios más igualitarios. El centro es la revisión del estatus que guardan las mujeres académicas y estudiantes; las primeras, enfrentando un techo de cristal y las segundas viviendo la división de carreras universitarias, dentro de las cuales, las masculinizadas, identificadas dentro del área STEM son las que ostentan mayor prestigio y son, justamente, en donde ellas se ven relegadas. Con este propósito, se realizó un análisis documental, basado en la metodología propuesta por Denzin y Lincoln (2011), aproximación que permitió obtener una visión integral sobre la situación de las mujeres en el ámbito universitario, evaluando su presencia y rol desde una perspectiva crítica y fundamentada. Entre los hallazgos sobresale que ha habido una mayor presencia de académicas en puestos de primer nivel en sus universidades y un incremento de la matrícula femenina en las áreas STEM, sin embargo, este incremento aún no es indicador de que se estén abatiendo las desigualdades, dado que persiste una raíz social, cultural e institucional que favorece su prevalencia, lo que hace imprescindible continuar visibilizando la situación mujeres-hombres en las universidades y aplicando acciones sustantivas en pos de la igualdad de género.es_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad de Guanajuato. Dirección de Apoyo a la Investigación y al Posgradoes_MX
dc.relationhttps://doi.org/10.15174/jc.2024.4569-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.sourceJóvenes en la Ciencia: XXIX Verano de la Ciencia UG. Vol. 28 (2024)es_MX
dc.titleBrechas de desigualdad. Un estudio de mujeres universitarias en Méxicoes_MX
dc.title.alternativeInequality gaps. A study of university women in Mexicoen
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_MX
dc.creator.idinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/202496es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/5es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/63es_MX
dc.subject.ctiinfo:eu-repo/classification/cti/6309es_MX
dc.subject.keywordsMujeres universitariases_MX
dc.subject.keywordsUniversidades_MX
dc.subject.keywordsBrecha de géneroes_MX
dc.subject.keywordsTecho de cristales_MX
dc.subject.keywordsCarreras feminizadases_MX
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_MX
dc.creator.twoMIREYA MARTI REYESes_MX
dc.creator.threeMELISSA MONSERRAT FRUTOSes_MX
dc.creator.fourJULIANA PEREZ CUEVASes_MX
dc.creator.fiveMARIANA DE LA FUENTE RODRIGUEZes_MX
dc.creator.idtwoinfo:eu-repo/dai/mx/cvu/21877es_MX
Appears in Collections:Revista Jóvenes en la Ciencia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Brechas de desigualdad. Un estudio de mujeres universitarias en México.pdf464.4 kBAdobe PDFView/Open


Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.